sábado

TELEGRAMAS ENVIADOS A LA RUBIA DE HAMBURGO

 

 Telegramas para «La rubia de Hamburgo» de Arturo Prado Lima.

 (Extractos)

 
 
Los telegramas del escritor y actor español José Alias, son un enjambre de preguntas sin respuesta y de silencios sonoros que ha atrapado en una lectura profunda del libro «La Rubia de Hamburgo», editado por Caza de Libro de Ibagué, Colombia. La rubia del libro es una alemana que otros la prefieren colombiana. Incluso, un ferviente admirador la vio en Ibagué y de paso se rompió el corazón por ella. Fue a buscarla a Hamburgo, y al no encontrarla, la ubicó en sus sueños y le escribió un poema.
Ahora José Alias rompe su silencio y con sus telegramas nos recuerda que los personajes de los libros siempre van acompañados de una realidad tangible difícil de ignorar. La existencia y el destino de los personajes forjan su vida de acuerdo al grado de asimilación de quien los lee. Al fin y al cabo, son los lectores los que le señalan el camino a quienes nacen de la pasión literaria de los escritores. Veremos si los telegramas tienen respuesta. Estaremos atentos. (APL)




1
Helen Keller tenía la sombra de Cortázar en los ojos de niebla,  la ausencia teñida de una mirada multicolor, mientras iba habitando de a poco un lugar en el mundo.
 
 
11
No tienes que ir a Salzburgo, Mozart ya no vive allí, y en el espinazo de tu silueta suena la viola de la meditación. Un terremoto  inesperado, un rostro cubista lleno de lágrimas drenando a fondo el corazón.

15
Todos se enamoraban de sus dos hoyuelos en la orilla de los labios, se llamaba Clara y generación tras generación se escuchaba un cuento de Navidad sin Manuela, desaparecida tras su fusil y las nubes verdes. Ruth, como un verso de Ernesto Cardenal, pidió una tregua armada para conocer la ciudad. Ella no sabía que el enemigo también vivía allí, a la vista de todos.
 
17
Entre el traqueteo del autobús se oyen las ausencias del corredor de la muerte, de renacidos entre imágenes de guerra con el río lleno de cadáveres junto a los cafetales. Entre aguardientes se fragua la huida de la memoria indeleble. Dicen los filósofos orientales que los animales no pueden desnudarse, no necesitan más.
 
 
20
Versiones orquestadas contaron que el suicidio era por amor. Ella tenía 16 años y el progreso aún no había llegado para destruir la armonía de lavar en el río, entre las piedras azufradas y los primeros amores queridos. Aguacates para jugar en compañía, más allá de la escuela de Piedrancha con un puente más largo que la soledad de María y su infancia.
 
22
Volver a empezar la ceremonia del amor, invocando bandadas de pájaros y rodillas heridas, como la de aquella matanza de indios y el vacío que nos reencontraba plenos e invisibles. Dos cuerpos asustados entre blusas y corbatas, entre blues y contrabajos, queriendo desvelar el mundo estancado en los labios. Otoños y primaveras descubriéndose entre el desorden y el miedo, desnudos a deshoras. Conozco el cielo, dijo el cóndor. Pasa, dijo la piel desde algún rincón de tus ojos, en la tarde malva.
He visto a dios, dijo un astronauta cuando volvió a la Tierra, y es negra.
Conozco el cielo, volvió a repetir como una cantinela infinita. Luego, cerró el libro y calló para siempre.
 

 
 
José Alias. 
Finales de febrero ‘025


martes

Colección Camaleona (libros artesanales) Año 2.

A razón de libro por trimestre, en formato, papel y tipos según contenido, se van publicando diversos títulos. De los de 2024, mi libro a vuela pluma: "Margen para las notas", pasa a formar parte de esta colección. Para más información, sobre adquisición de ejemplares, pueden escribir a : turpin@graficasalmeida.com












                                       📘📙📗📚

lunes

Entretanto (Tu nombre entre mis dedos)


      poemario 

jali@s fotos

difícil asunto este del vivir y no morir en el intento 
a cada paso un repaso y la tristeza que se cuela cómo un animal disperso 
la noche bocarriba entre tibia y calavera que escribí antes 
alguna vez en otra parte 
ni el arte de la desilusión nos llena los versos ni sabemos ya 
a qué atenernos 
entre tanta zona boscosa asolada de turistas 
las botas de siete leguas en el estante 
a cada instante otra punzada derretida por los polos 
y el desierto 
cada vez más seco más cerca más inmenso.




Revoloteos de nictálope 

Me han nacido tres nidos de golondrina junto a la oreja derecha. 
Algunos consideran que es un problema. 
Nada más lejos. 
Durante el día acunan pensamientos frescos 
que vuelan sin detenerse. 
Y en la noche 
atentos y oscuros como un vencejo 
se cierran sin rechistar.



Con los cinco sentidos y alguno de paso 

Qué decir en estos tiempos de amnesia robotizada 
mostrar en estos momento de ceguera colectiva 
tocar para desnudar el corazón y sus músicas dormidas
Qué color para pintar un nuevo horizonte
un olor diferente al aire limpio y a la tierra mojada 
podrá devolvernos a nuestro lugar en este mundo
que se desmorona ante nuestra indiferencia suicida.
Qué rendija, hueco, pequeña luz, inocencia hemos de traspasar 
para volver justo ahí, al lugar donde somos, estamos 
y del que huimos como si fuera algo dañino, ajeno. 
Qué pregunta hemos de hacernos para que la respuesta inseparable 
nos devuelva lo que nunca, aunque así lo creamos,
hemos perdido.
La noche sólo es la mitad del día.



Al fondo del pasillo donde mi madre delira se bifurca la
galería, a la izquierda los terminales, a la derecha locos
sin fin. Y entre este laberinto de disturbios inconsolables,
un páter de presencia apocada con aspecto de santo que
tal vez esconda un sicario… 
pienso de forma automática mientras escribo:

En la planta de psiquiatría del viejo hospital
las ventanas están selladas
sin picaporte ni espera
Un ministro del Señor
se pasea indeciso
como un boxeador noqueado
entre las cuerdas
y los locos



***



jali@s 


turpin@graficasalmeida.com


*
Desde México esta reseña:

Entre tanto Festival Juan Rulfo, en mi estado natal, Jalisco, por los cien años del nacimiento del gran autor de "Pedro Páramo" y "El Llano en llamas", me di tiempo una mañana (gozosa) para, en San Gabriel (tierra que daba por suya Rulfo) y Sayula (lugar oficial y real de su nacimiento), darme "entre tiempo" (los vivos y los muertos se tutean en estas regiones), leer tu libro, José, "entretanto", tan original, diferente y cálido con el lector (virtudes que ya se encuentran poco en las Letras, y que tú, Rulfo, y Cortázar tienen).
 
Queda en el presente para mi sorpresa y compañía futura, esta parte: "Difícil asunto éste de vivir y no morir / en el intento"; vaya chispa de sabiduría y raro hallazgo. Solitos estos versos valen todo el libro.
 Resuena ese "entre tiempo" en el que trazó toda su obra Juan Rulfo.
Quedé meciéndome en la ternura, la protesta, y la añoranza de tus palabras: vuelas hasta las nubes, pero siempre con Tierra en las manos. (Sé que no es tierra rulfiana, pero a mí me supo a que sí, porque yo estaba en tierras de Rulfo, seca y árida, pero con cielo).
Te felicito y agradezco el privilegio que me diste en leerte.
Desde el sur de Jalisco,
Dante Medina

http://dantemedina.com/php/html/index.php/page/2.html




sábado

Nada de Nombres (Diario de las Estaciones)

Desde Chile

Un libro lúdico, imaginativo, que sabe rasgarse la piel para mostrar el mecanismo interior de su funcionamiento. Con una escritura que combina sutilmente el registro coloquial con referencias cultas a la música, el cine y la literatura, cosa que se entiende pues el personaje es un escritor de un barrio del sur a quien los humos no alcanzan todavía a empañarle la mirada que pone sobre los acontecimientos menos trascendentales de su vecindario. Un personaje que no solo vive en la historia sino que al mismo tiempo la está escribiendo. En ese sentido, cabe la frase del Johnny de El Perseguidor: “Esto ya lo toqué mañana, es horrible Miles, esto ya lo toqué mañana”, que el personaje hace suya adecuándola a sus circunstancias: “Esto lo estoy escribiendo después” y que, al igual que otras (de Las babas del diablo, de El dinosaurio y de un gran número de relatos), más que de ornamento sirve para evidenciar la condición de un personaje que, en su rol de escritor, padece eso que por antonomasia padecemos todos los apasionados por esos largos paseos sin objeto que proponen el arte y la literatura: el éxtasis y la embriaguez de las palabras.
La trama, policial, es también cautivante y está adobada con finas notas de humor e ironía, con un buen manejo de la digresión e inmersa en una historia que, tal vez por concebirla en principio su autor como parte de un diario, permite pergeñar un personaje que el lector sentirá vivo, pues (tal como sugiere Borges en alguna entrevista) no lo deja naufragar solamente en el amor ni solamente en el miedo o la incertidumbre, sino que lo hace integrarse al mismo tiempo a ese universo de cosas nimias que conforman nuestra rutina diaria y en las que cotidianamente nos perdemos. En fin, que no encierra al personaje en forma exclusiva en el sentimiento y los intereses que va urdiendo la trama. Nada de nombres es una novela que al igual que las manos de Escher se pinta a sí misma. El abismo que inauguran dos espejos enfrentados. La pregunta acerca de los límites entre la realidad y la ficción. Un divertimento literario.


-Rodolfo Lara Mendoza
(poeta y narrador colombiano)
Santiago de Chile, septiembre de 2018-

                             
La desaparecida

Si hubiera sido cuestión de suerte no la habría tenido más
clara, lo que no quiere decir que fuera buena. Me había
sentado, cómo cada mañana, en la mesa del rincón. Donde
la sombrilla me resguardaba del sol y de las miradas indiscretas,
la cerveza estaba fría y apenas se oía algo más que la
tenue música de fondo y siseos de conversaciones
en las pocas mesas ocupadas o en las gradas que
empezaban a llenarse para el primer pase.
Le reconocí enseguida, aunque apenas le había entrevisto
alguna vez cuando tendía la ropa los fines de semana en la
ventana del segundo piso que suponía sería la del salón, 
la de al lado mostraba una salida de humos y la más
alejada era apenas un ventanuco de cuarto de baño en una
construcción moderna, de varias plantas, que nos tapaba el
sol a las casitas bajas del patio.
Miró alrededor y se sentó en la mesa más cercana a la
salida, justo al otro extremo de la diagonal que nos separaba 
atravesando la piscina.
Una vez más ni pista de los niños en ese ambiente 
que empezaba a animarse, apenas quedaban unos
minutos para el espectáculo.

La cosa, para no andar con más rodeos, 
era que él seguía tendiendo la lavadora cada sábado 
y entre otras prendas había camisetas, pantalones cortos y ropa
interior diversa de talla infantil, pero nunca se oía una pequeña
voz ni movimiento alguno relacionado con esa colada.
Durante varios años una mujer con acento sudamericano
solía hablar con otra vecina mientras tendía esas mismas
prendas, u otras de similar tamaño y colorido hasta que, un
día, no se la vio más.
Pasaron los meses y cuando pensaba que ella habría tenido
que volver a su país por la crisis o por los motivos que
fuera, apareció el hombre y retomó la rutina de la ropa del
fin de semana como si nada hubiera cambiado.

Ya las gradas están casi repletas, poco a poco la música
de los altavoces va subiendo de volumen, se abren las
compuertas de la piscina y una animadora se desliza sobre
el agua agarrada a las aletas de dos delfines que parecen
sonreír a toda velocidad. El público aplaude como cada
mañana, los ayudantes dan pescado a los delfines, el tipo
de mis devaneos apura su cerveza y se dirige hacia la salida.
Los delfines depositan con suavidad a la animadora en la
esquina de la piscina, justo cuando el tipo se vuelve como a
cámara lenta y saca del bolsillo  una pistola con silenciador 
para, con un certero disparo entre las cejas, dejar a la animadora
llamando a las puertas del cielo. El público aplaude
esta parte, sin saber que no estaba prevista en el guion y que
la sangre no es maquillaje. En un instante, el hombre ha
desaparecido por donde entró.

Algún tiempo después, alguien colgó en la red un video
de esa mañana que sólo recogía la parte final del incidente de la piscina, 
yo no lo había visto, ni buscado, me lo dijo mi vecino que volvía
a cantar bajito. Miré las imágenes y volví a verlas de nuevo,
una y otra vez, hasta no tener la menor duda: la animadora
defenestrada y la vecina del tendedero eran como dos gotas
de agua, delfines aparte. No he vuelto a ver más ropa tendida
en aquella ventana de enfrente y los periódicos nunca
mencionaron el incidente. Al final del video había una dedicatoria 
que se podías leer al activar las notificaciones:
Con amor, Costello.

(José Alias. 
Nada de Nombres. 1ª parte :Verano)


Un escritor sueña un relato, lo vive, se encuentra con la muerte en un acuario y se despierta con un libro sin nombre, con un breviario de las estaciones, como en el bardo, los niveles de consciencia están en la novela “Nada de nombres” de José Alias. 
Libro sobre el espacio entre la escritura y la vida. También sobre el espacio entre lo surreal y la muerte. El sueño termina y el libro existe. 
Flores del Paraíso a una escritura para expresar lo que no existe y no se encuentra, nada de nombres. Lo inefable, el misterio de la literatura.
De la comunidad de vecinos al acuario, del axolot a la continuidad de los parques, del jazz al cine, del rock and roll al amor. De lo cotidiano a lo espiritual, de la música a la palabra, del silencio a la ausencia. Del escritor al lector en una librería. 

Alejandro Mos Riera. Cineasta, narrador y poeta.
Asturias noviembre 2018.


***


“Nada de nombres”, es el título con que “Turpin Editores” publica este nuevo libro de Alias que esta vez incursiona en el género narrativo, y a fe que lo hace bien porque la novela te agarra desde sus primeras líneas, “Empezar diciendo que mi vecino de patio ha dejado de cantar, un alivio”, porque los que hemos sufrido un vecino o vecina tenor o mezzosoprano sabemos que esa calamidad es tan terrible como la de un niño que todas las noches berrea al otro lado de la endeble pared.

Por eso la intriga nos atrapa de inmediato y así nos mantiene en el transcurso de sus doscientas y más páginas, por su manera ágil, fresca y amena de contar las peripecias de sus innominados personajes, además de hacer gala de una escritura impecable. Me divertí mucho leyéndola y me dejó ese buen sabor que las buenas narraciones, como los buenos guisos, deben dejar en el gusto, el olfato y en la memoria sensitiva de quienes consumimos el preparado.
No hay duda “Nada de nombres” es un buen rollo, que nos hace guiños con la poesía, el rock, el jazz, las historias de policías y bandidos que han dado en llamar “literatura negra”, tal vez por esos siniestros cubículos donde los buenos logran que los malos confiesen sus fechorías, y, con todas las absurdas situaciones que suelen suceder en una ciudad que la cotidianidad ha convertido en normales, como por ejemplo que la máxima autoridad de la urbe se desplace por la misma cabalgando un elefante. Como diría aquel, “Nada de nombres” es una auténtica saga de cronopios.


                                                            Omar Ortiz. Tuluá , Colombia.

                                    agosto 2019.


martes

EN PAPEL

  Contacto     

   hasta25m@gmail.com

sábado

Dibujos en el Agua (Diario MMXX)

 


Lo esencial está amenazado sin cesar por lo insignificante                              (René Char)

  
 
Una sensación de merecer me persigue sin cesar.
Un exceso de valoración me pudiera confundir...                                 (Rosendo Mercado)

   
Esta vida hay que tocarla de oído 
                                      (Allan Watts)

Un messenger de Daniel Ferreira desde Colombia me invitaba a colaborar en la nueva forma de la revista Corónica, ya había participado con textos diversos y casuales, para publicar una suerte de diario en el año MMXX de Nuestra Señora la Pachamama y de la pandemia que coronó al virus Covid 19.

Las reglas eran sencillas y atractivas: publicar lo que quisiera, sin pausas concretas y en la medida que mejor cuadrase a los temas. Me pareció un campo labrado y lleno de minas sin localizar; acepté.

Desde México, Catherine Rendón se encargaría de la edición, algo que ajustó siempre con claridad y eficacia; y ese fue el comienzo.

Lo que puede verse, leerse y quemarse después, si así les parece, es una versión libre de las entradas que de mayo a diciembre fueron viajando de España a Colombia, pasando por México, para volar allá donde algún lector o lectora quisiera ojear y hojearlas.

Para los recién llegados a este ágape, a veces salado otras agrio o dulce, cálido o destemplado, decirles que son bienvenidos a estas digresiones y disquisiciones varias ilustradas con fotografías de este autor que les agradece a todos su paciencia y lectura. Que la noche les guie y el día no les confunda, buenas tardes.

 
 

Escribir hasta olvidar el material, los garabatos, no saber si es barro o tinta, agua o fuego, ayer o mañana, recomponer  lo fragmentario, los presentes que se disuelven antes de poder atraparlos, poseerlos, fijarlos como mariposas con alfileres -esa terrible obsesión de los dormidos-.

Sólo átomos, partículas,  secuencias emergiendo de algún lugar sin nombre, dispuestos para el juego de espejos... la luna en el mar riela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul…(1mientras disfrutamos del espectáculo, mientras dure la guerra interminable, la paz inalcanzable, la pandemia inexplicable según los expertos y sus cálculos dentro de la tinaja; la ruleta sigue girando entre el rojo y el negro, no hay números para todos, las apuestas son a ciegas.

La poesía es un caracol nocturno en un rectángulo de agua. (2)

Las reuniones virtuales, las virtudes cardinales, como los puntos para enmarcar el espacio y otras invenciones parecidas. A ver si inventan una vacuna, dicen, y volvemos  a la normalidad de seguir atónitos y exhaustos, perdidos en el espacio: piedra papel tijera lagarto Spock. (3)

 (1) José de Espronceda

(2) José Lezama Lima

(3) Sheldon Cooper

 ...

La historia de un hombre es la historia de todos los hombres, escribió Fray Bartolomé de las Casas, aunque todas las atribuciones señalen a Borges. Nada nuevo acontece, sólo cambia el decorado, el maquillaje, el atuendo y sus complementos. Del hacha de sílex al misil, del papiro a la pantalla, del trueque al dinero sin solución de continuidad. Nada  nuevo, todo es puro saldo con algunos engarces de ocasión. Del paso tranquilo al jet-lag de cada día.  Todos los trucos tienen un mago.

 

Ahora pasa una pompa de jabón, un cometa, un suspiro invisible, un grito, la resolución de un enigma, pasa una oca, relincha un caballo, los dos tercios de la población han decidido dejar de respirar líquidos de colores, se alza el telón, una fiebre, la falda de la montaña. La brisa se desvanece, mi primer recuerdo está a punto de volver, no hay dos, la llama de una vela titila junto a un águila disecada, una nube de buitres me acompaña mientras paseo junto al muelle de la bahía silbando como Otis Redding, nadie alrededor, silencio.

 

¿Por qué tantas calaveras? Preguntaron a Keith Richard. La cara de todos, contestó sonriendo, como flotando en un riff… man blues.´

...

 

 

Con manos de vacío tomo el arado. 

Mientras camino, conduzco al búfalo.

                                                                            (Fu Daishi) 

 


 

 


Un retazo 

de tiempo y espacio 

Entre la niebla 

de la nada que todo 

lo muestra.

                                                                                                                                        jali@s 2021